04 Nov La sostenibilidad, en el ADN de las empresas familiares
3 de noviembre 2020. Las empresas familiares de Galicia tienen la sostenibilidad y la estrategia de economía circular en su ADN, formando parte de su compromiso con el empleo, la economía y el entorno, a través de procesos de minimización de residuos y aprovechamiento de recursos en marcha desde hace años. El primer workshop online del ciclo de conferencias Empresa familiar y sostenibilidad, organizado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Vigo, así lo puso de manifiesto, con las experiencias de las empresas ourensanas de propiedad familiar Grupo Agroamb y Grupo Cuevas.
“Existen iniciativas sostenibles que las empresas familiares gallegas llevan años llevando a cabo. Nuestro modus operandi va en la dirección del uso eficiente de recursos, la restauración de la biodiversidad o la reducción de la contaminación, en la línea del objetivo de la Unión Europea de que seamos el primer continente climáticamente neutro en 2050”, señaló Margarita Hermo, directora de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar.
Josefa de León, directora de competitividad estratégica de Agroamb, explicó el proceso de conversión de residuos en recursos de la compañía familiar de la Terra Chá desde que su fundador, el veterinario Severiano Ónega, decidió llevar un bote de los primeros residuos de sus parcelas a un laboratorio en 1999. Hoy en día, Agroamb es una compañía de servicios agrícolas y recogida de fertilizantes que incorpora la innovación tecnológica para impulsar la economía circular. Así lo demuestran sus tractores georeferenciados, capaces de penetrar en terrenos anegados de agua, reduciendo así el uso de semillas, fertilizantes y fitosanitarios.
“Antes no le llamábamos economía circular, sino ‘cerrar el círculo’ de la naturaleza. Siempre hemos trabajado pensando que la innovación es clave en el rural para transformar los sistemas alimentarios y generar oportunidades de negocio. Somos las empresas que estamos en lo local, en el terreno, las que podemos aportar conocimiento y experiencia para avanzar en sostenibiilidad”, afirmó De León.
El caso de Cuevas es otro de los más paradigmáticos en sostenibilidad de una empresa familiar gallega. Esta compañía, que va por su quinta generación, genera un 98% de subproductos a partir de la castaña y su piel –y de sinergias con compañías como Coren y Finsa–, con los que genera un valor de 500.000 euros y 32.000 euros de ahorro al año, con una apuesta claro por los envases de cristal y cartón frente al plástico.
“La sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad, y las empresas debemos ser generadoras de esperanza y buscar alianzas de valor a través de una simbiosis industrial. La sostenibilidad marca la diferencia”, explicó Maite González, gerente de Marrón Glacé, de Grupo Cuevas.
El workshop, moderado por la codirectora de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Vigo, Elena Rivo, contó también con la intervención de Miguel Rodríguez, profesor de Economía Aplicada de la universidad, experto en economía circular y responsable del plan de economía circular de Galicia, quien destacó el aspecto económico, y no solo ambiental, de esta modalidad.
“Las medidas de economía circular forman parte de la estrategia de la Comisión Europea para impulsar el crecimiento económico y la promoción de empleo, y repercuten sobre la cuenta de resultados de las empresas, aportando menores costes de producción que influyen directamente en la generación de valor añadido”, indicó Rodríguez.
Las cátedras de empresa familiar forman parte de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar y de la Red de Cátedras a nivel estatal, y tienen como objetivo promover la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento sobre las empresas familiares de Galicia a través de sinergias entre el mundo académico y empresarial.