
17 Oct ¿Por qué las empresas familiares son más rentables? Presentan una mayor flexibilidad para poder centrarse en crecimiento, márgenes y retornos
17.10.2018. Un informe de Credit Suisse Research Institute revela que las empresas familiares, incluidas las que han salido a Bolsa, y tanto las de gran tamaño como las pymes, son más rentables y experimentan un mayor crecimiento de ingresos que el conjunto de los mercados generales de renta variable.
Según el estudio, que ha analizado un total de 1.015 entidades de este tipo desde 2006 a diez años, las compañías de propiedad familiar de todo el mundo presentan un mejor rendimiento financiero y evolución de cotización que las 7.000 que no lo son, debido a factores relacionados con una filosofía de inversión a más largo plazo que el resto.
La explicación reside en que las empresas familiares presentan una mayor flexibilidad para poder centrarse en el crecimiento, los márgenes y los retornos, en lugar de focalizarse en las ganancias trimestrales, además de contar con un flujo de caja (cash flow) más suave que reduce la necesidad de recurrir a la financiación externa.

Margen de beneficios de las empresas familiares y no familiares. Fuente: Thomson Reuters, Credit Suisse.
Galicia, España y Europa
Galicia es una de las regiones del mundo con mayor porcentaje de empresas familiares: el 98% lo son, casi 10 puntos por encima del conjunto de España. Según el estudio de Credit Suisse, las compañías de propiedad familiar en Europa representan el 23% del total de empresas europeas.
Los ingresos de explotación de las 57 empresas de AGEF quintuplican los del resto de empresas gallegas, además del empleo, y cuadriplican el VAB del conjunto de las compañías de Galicia.
La gallega Inditex es la única española que figura entre las 50 empresas familiares más grandes del mundo recogidas en el informe, con una capitalización de 85.670 millones de euros, aunque otras seis compañías españolas de propiedad familiar se encuentran en la lista de las 1.000 de mayor tamaño.
Una característica destacable de las empresas familiares europeas es que un tercio de ellas van ya por la quinta generación, y eso explica que no generen una tasa de crecimiento tan elevada como, por ejemplo, las asiáticas, donde la mayoría de las compañías de propiedad familiar son jóvenes. Otra característica es el fuerte rendimiento del precio de las acciones de las empresas familiares en Europa.
Mejor calificación de crédito y menor endeudamiento
La calificación de crédito también es mejor en el caso de las empresas familiares en todo el mundo. En base a los datos de la agencia de rating Standard & Poor’s, el 24% de las entidades de propiedad familiar recibieron una calificación de A- o superior, que es casi el doble del porcentaje de las no familiares.
El endeudamiento es otro terreno en el que las empresas familiares salen mejor paradas, ya que su apalancamiento es 22 puntos menor que el de las compañías no familiares, además de presentar un menor ratio de deuda neta.
“La combinación de un mejor crecimiento de los ingresos, mayores márgenes y una menor dependencia de la financiación externa de este crecimiento sugiere que las empresas familiares también podrían estar generando mejores retornos de flujo de efectivo (cash flow)”, recoge el informe de Credit Suisse.
En 2017, el Rendimiento de Flujo de Fondos sobre la Inversión (CFROI, por sus siglas en inglés) de las empresas familiares, tanto grandes como pequeñas, fue un 34% superior que el de las no familiares.
La evolución del CFROI también fue muy significativa durante los años de crisis: en 2010, las empresas de propiedad familiar experimentaron una disminución de dicho ratio de un 5,6%, casi dos puntos menor que la experimentada por las no familiares.
Las 1.015 compañías tomadas en consideración para el informe de Credit Suisse Research Institute tienen una capitalización bursátil igual o superior a 250 millones de dólares, y una participación directa y derechos de voto de los fundadores y sus descendientes de al menos el 20%.